top of page

Nuevos estudios revelan cómo llega el virus del ébola a la superficie de la piel

Actualizado: 3 ene

Virus del ébola captado en microscopio
Virus del ébola captado en microscopio

Por Delator - El ébola es una enfermedad hemorrágica mortal, causada por un virus que es endémico en partes de África centro-oriental y occidental. Aunque se sabe que la vía principal de transmisión es a través del contacto con fluidos corporales de una persona infectada, la epidemia de ébola de 2013-2016 en África Occidental, demostraron que el Virus del Ébola Infeccioso (EVOB) también se encuentra en la superficie de la piel de aquellos que han sucumbido a la infección o en las últimas etapas de la misma. Aunque la evidencia sugiere que el virus puede transmitirse por contacto con la piel de una persona en las últimas etapas de la enfermedad, se sabe muy poco sobre cómo el virus sale del cuerpo y llega a la superficie de la piel.


En un nuevo estudio, investigadores de University of Iowa Health Care, del Texas Biomedical Research Institute, así como de la la Boston University, han rastreado una ruta celular que el virus utiliza para atravesar las capas internas y externas de la piel y emerger en la superficie de la misma. El estudio identifica nuevos tipos de células dentro de la piel que son atacadas por el EVOBdurante la infección y muestra que las muestras de piel humana apoyan activamente la infección por el EVOB.


En términos generales, estos hallazgos, publicados apenas este 1 de enero en Science Advances, sugieren que la superficie de la piel puede ser una vía de transmisión de persona a persona.


"La piel es el órgano más grande del cuerpo humano, pero lamentablemente está poco estudiada en comparación con la mayoría de los demás órganos. Las interacciones del VEB con las células de la piel no se habían examinado previamente de forma exhaustiva… Nuestro trabajo proporciona evidencia de una vía que utiliza el EVOB para salir del cuerpo humano. Una comprensión integral de qué células son atacadas durante la infección viral es fundamental para el desarrollo racional de enfoques antivirales”, dice Wendy Maury, PhD, profesora de microbiología e inmunología de la UI y autora principal del estudio.

El equipo de investigación, dirigido por Maury y Kelly Messingham, PhD, profesora de investigación de dermatología de la UI, desarrolló un nuevo enfoque para examinar qué células dentro de la piel estarían infectadas por el virus del Ébola. Los investigadores crearon un sistema de explantes de piel humana utilizando biopsias de espesor completo de individuos sanos, que contenían tanto las capas más profundas (dérmicas) como las superficiales (epidérmicas) de la piel.



Para estudiar cómo se mueve el virus del Ébola a través de la piel, los explantes se colocaron con el lado dérmico hacia abajo en un medio de cultivo y se agregaron partículas de virus al medio para que entraran en la piel desde la parte inferior, modelando la salida del virus desde la sangre a la superficie de la piel. Los investigadores utilizaron técnicas de rastreo de virus y etiquetado celular para seguir el recorrido del virus a través de las capas de la piel hasta la superficie superior de la piel, identificando qué células se infectaron con el tiempo.



Estudios clínicos y en animales anteriores habían informado que las células dentro de la piel se infectan con el EVOB, pero no se habían identificado las células específicas atacadas por el virus.


En el nuevo estudio, el equipo demostró que el EVOB infectaba varios tipos de células diferentes en el explante de piel, incluidos macrófagos, células endoteliales, fibroblastos y queratinocitos. Si bien algunos de estos tipos de células también se encuentran infectados por el EVOB en otros órganos, los queratinocitos, que son exclusivos de la piel, no se habían considerado previamente como susceptibles a la infección por el EVOB.


Curiosamente, la replicación del virus fue más robusta en la capa epidérmica que en las capas dérmicas por gramo. Además, se detectó virus infeccioso en la superficie epidérmica en tres días, lo que indica que el virus se propaga y se mueve rápidamente a través de los explantes hasta la superficie de la piel.


Los investigadores también demostraron que los explantes de piel humana pueden servir como modelos de órganos tridimensionales complejos para estudiar la eficacia de los antivirales contra el EVOB, proporcionando un sistema modelo nuevo, muy útil y económico para las pruebas terapéuticas. El equipo también se centró en las interacciones del EVOB con dos tipos específicos de células de la piel, los fibroblastos y los queratinocitos, e identificó receptores específicos en estas células que permiten la absorción del virus del Ébola.


"Este estudio explora el papel de la piel como una ruta potencial de infección por el virus del Ébola e identifica, por primera vez, varios tipos de células en la piel que son permisivas a la infección… en total, estos hallazgos dilucidan un mecanismo por el cual el EVOB se desplaza a la superficie de la piel y puede explicar la transmisión de persona a persona a través del contacto con la piel", dice Messingham.


Además de los citados, el equipo del estudio incluyó a la investigadora de la UI Paige Richards, Anthony Fleck, Radhika Patel, Jonah Elliff, Samuel Connell, Tyler Crowe, Juan Muñoz González, Francoise Gourronc, Jacob Dillard y Aloysius Klingelhutz. Marija Djurkovic y Olena Shtanko en el Texas Biomedical Research Institute, y Robert Davey en la Boston University también formaron parte del equipo.


La investigación fue financiada en parte por subvenciones del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas.



ÚLTIMAS
ENTRADAS

bottom of page